Hacer negocios con Canadá.
Canadá, un país cuya superficie total es de 9,984,670 km2, misma que representa un área casi cuatro veces mayor al territorio mexicano está integrada por una población multicultural de aproximadamente 31.5 millones de habitantes(1).
Durante el año 2003, su balanza comercial ascendió a 59,806.6 mdd USD teniendo como sus principales socios comerciales(2) a Estados Unidos, Japón, China y México, con quien reportó 1,513 mdd por concepto de importaciones y 2,029.7 mdd de exportaciones durante el periodo enero-junio de 2003(3).
Siendo la 7ª economía a nivel mundial Canadá ofrece múltiples oportunidades comerciales para los exportadores mexicanos, tomando en consideración que este país tiene cinco grandes ciudades (Toronto, Montreal, Vancouver, Ottawa y Calgary) para el desarrollo de actividades comerciales y de inversión.
Las regiones de Ontario y Québec agrupan alrededor de 20 millones de habitantes, es decir aproximadamente el 62% de la población total del país, lo que se traduce en un importante nicho para hacer negocios.
Entre los sectores con mayor crecimiento económico del Canadá están la industria automotriz, petróleo y gas, la industria química, biotecnología, desarrollo de software, sector eléctrico – electrónico, sistemas de telecomunicaciones, alimentos frescos y procesados, entre otros.
La industria de la biotecnología es aplicada en diversos sectores como la de la salud, agrícola, forestal, alimentos, farmacéutico, cosmético, medio ambiente, control de plagas, y enfermedades. En este ramo Canadá cuenta con más de 300 compañías, además de instituciones de investigación y universidades especializadas posicionándose como uno de los principales centros de biotecnología a nivel mundial.
Se han identificado oportunidades comerciales y de inversión directa en diversos sectores como alimentos frescos y procesados, artículos de decoración y regalo, textil y confección, ferretería, materiales de construcción, cuero, calzado y marroquería(4). De igual forma, se han reconocido perfiles de mercado de los siguientes productos en los que se registran oportunidades para hacer negocios: telas para confección de prendas, artículos decorativos para jardín, alimentos procesados, bolsas, carteras y portafolios de piel, tubería de PVC, ropa para dormir, etc(5).
Por otro lado se han detectado sectores con potencial para desarrollar proyectos de inversión e intercambios comerciales, especialmente en el químico-farmacéutico, plástico y electrónico.
Para un ingreso exitoso
Un ingreso exitoso en el mercado canadiense depende en gran medida De una buena estrategia de comercialización. Entre los puntos que deben considerarse están los siguientes.
Asimismo los exportadores deberán tomar las siguientes previsiones:
(1)Veáse http://www.statcan.ca/english/Pgdb/
(2)Entre
1993 y 2001 las exportaciones de Canadá a sus socios comerciales del
TLCAN se ha incrementado en 95%. Las inversiones canadienses directa a México
han ascendido a 4.2 mil millones de dólares canadienses.
(3)Fuente:
SIAVI, Subsecretaría
de Negociaciones Comerciales Internacionales, Secretaría de Economía http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php
(4)Fuente:
Consejería Comercial Bancomext
en Toronto. Ver Mendoza Núñez, César “Canadá tierra
de oportunidades,” en Revista NEGOCIOS. Bancomext, Septiembre 2003.
(5)Ídem.