Analiza México la Ley Estadounidense Contra Bioterrorismo
El gobierno de Estados Unidos publicó oficialmente este viernes 10 de octubre, las reglas internas finales con el objetivo de implementar las disposiciones referentes al Registro de Instalaciones y al Aviso Previo de la Ley contra el Bioterrorismo en Estados Unidos. (http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/furls/)
Estas disposiciones están siendo analizadas por el gobierno mexicano para dar la capacitación y el apoyo pertinente a los productores y exportadores mexicanos.
Como antecedentes, el 12 de junio de 2002 se aprobó en Estados Unidos la Ley de Seguridad de Salud Pública y Preparación y Respuesta al Bioterrorismo del 2002 (Ley contra el Bioterrorismo). Teniendo como precedente los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, esta ley busca prevenir los ataques bioterroristas a través de productos alimenticios en Estados Unidos. El procedimiento para lograrlo es instrumentar un Registro de Instalaciones de Alimentos y un Aviso Previo de Cargamentos de Alimentos Importados para todos los exportadores a ese país.
Con esta Ley se crearon dos trámites que deben cumplir quienes exportan a Estados Unidos: el registro de instalaciones y el aviso previo de exportación. Estados Unidos requiere que se registren ante autoridades de ese país las instalaciones que manufacturen, procesen, empaquen o almacenen alimentos (ya sea dentro de territorio estadounidense o en cualquier otro país) para su consumo en Estados Unidos. Adicionalmente requiere que le sean notificados los productos que vayan a llegar a algún puerto estadounidense, a través de un Aviso Previo de Cargamentos de Alimentos Importados.
México, como país exportador a Estados Unidos, envió sus comentarios a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos respecto de la Ley contra el Bioterrorismo entre el 4 de abril y el 8 de agosto de este año. Los comentarios presentados por el gobierno de México ilustran el impacto que estas medidas podrían tener sobre los exportadores mexicanos, y enfatizan la solicitud por parte de México de cooperar para que Estados Unidos aclare dudas que pudiera tener la industria.
Se creó también un Grupo de Alto Nivel (GAN) --en el que participan las secretarías de Economía, Relaciones Exteriores, Salud, Gobernación, Comunicaciones y Transportes, y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como la oficina de Aduanas y la Oficina de Políticas Públicas de la Presidencia de la República--, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones para minimizar los impactos negativos de esa Ley.
A través de la integración de nueve subgrupos de trabajo, se realizan acciones en áreas como el cabildeo; la difusión y capacitación; problemas de detención y retorno de cargamentos; registro de instalaciones y aviso previo de exportación; entre otras. Los subgrupos sesionan prácticamente todos los días, y reportan sus trabajos a un Equipo Coordinador, que a su vez transmite los mensajes al GAN.
Para mayor información,
puedes consultar las siguientes páginas:
http://www.cofepris.gob.mx
http://www.sagarpa.gob.mx