1 de Abril de 2003
Coordinación de Asesores SNCI
 
 
“La Ampliación de la Unión Europea, retos y oportunidades para México”

“ La ampliación constituye una de las oportunidades más importantes para la Unión Europea en los albores del siglo XXI ”.

Comisión Europea


Apartir del 1 de mayo de 2004, la UE incorporará a 10 nuevos miembros con lo que agrupará a 25 naciones(1) . Así, la Unión Europea se convertirá en el bloque comercial más grande del mundo, representando un mercado de 500 millones de consumidores con un PIB de alrededor de 8,530 miles de millones de dólares(2).

Desde el momento mismo de su adhesión, los nuevos Estados miembros aplicarán íntegramente la política comercial común de la UE, incluidos los acuerdos comerciales preferenciales, el arancel externo común, los compromisos asumidos en la OMC y las medidas de defensa comercial.


La ampliación traerá grandes beneficios para los terceros países. Así, México se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades que brindará esta ampliación derivado del Tratado de Libre Comercio que tiene en vigor con la Unión Europea desde el 1 de julio de 2000.


La Unión Europea es el segundo socio comercial de México y su segunda fuente de inversión extranjera directa. El potencial de esta relación comercial es aún enorme, y ante la ampliación en mayo de 2004, se abren nuevas oportunidades para los productos y los empresarios mexicanos.
Cuadro 1. Población e ingreso por habitante de los países que ingresarán a la UE

Es previsible que en el futuro se incrementen los flujos comerciales intracomunitarios por la reducción de aranceles y por la necesidad de equiparar los parámetros industriales entre los nuevos miembros de la UE y los actuales. Es ante esta oportunidad donde México debe posicionarse antes que la competencia, ya que las empresas que actualmente exportan productos intensivos en mano de obra a los principales mercados europeos, podrían verse afectadas al no poder competir con los bajos costos de producción y de transporte de los países de nuevo ingreso.


Relaciones comerciales con la UE ampliada

El intercambio comercial que México realiza con la UE se concentra en cinco países: Alemania (35.3 %); España (14.3 %); Italia (10.9 %) Reino Unido (9.4 %); y Francia (9.1 %). Por sector, el comercio bilateral se concentra en manufacturas, representando 89.2 % del total; combustibles y minerales 6.5 %, y el sector agropecuario, 4.3 %.


Inversión Extranjera Directa de la UE en México

Entre 1994 y 2002, la inversión extranjera directa (IED) de la UE acumuló 21.6(6) mmd , representando un 19.7 % de la inversión total que ingresó al país (128.2 mmd) en este período, con lo cual la UE se ubica como la segunda fuente de IED en México, después de EE.UU.

Los principales inversionistas de la UE en México son: Países Bajos (con 46.0 % de la IED de la UE); España (21.3 %); Reino Unido (14.7 %); y Alemania (14.0 %).


Gráfica 2. IED por país en México (1994-2002)

Fuente: Secretaría de Economía, DGIE

El TLCUEM, una ventaja ante la ampliación

La Comisión Europea estima que los países en vías de desarrollo que gozan de acceso preferencial a la UE encontrarán nuevos mercados en los nuevos países a través de la cooperación comercial y económica. En efecto, el TLCUEM es una herramienta fundamental que debe servir para fortalecer las relaciones comerciales con la Unión Europea. Este acuerdo comercial le da a México una importante ventaja respecto a terceros países en el mercado de la nueva UE ampliada.


(1)Nuevos miembros: Chipre, Eslovenia, Malta, R. Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Lituania y Letonia.
(2)OECD, Main economic indicators, feb. 2003. Según la Comisión Europea, el impacto de la ampliación traerá como efecto el aumento del valor de los intercambios entre los países de la UE (el cual se ha triplicado entre 1989 y 1995); un crecimiento rápido y continuo del mercado de exportaciones de Europa Occidental; un aumento de la superficie agrícola en 60 millones de hectáreas; y, por último, generará una mayor influencia de la UE en las negociaciones internacionales.
(3)Fecha de entrada en vigor: julio 2000; se considera el segundo año de julio 2001 a junio 2002
(4)Fuente: Con datos de EUROSTAT y Banxico
(5)Fuente: Bancomext

(6)Fuente: Secretaría de Economía, DGIE
 

 

 


Según cifras de Banxico, durante el segundo año del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM)(3) , el comercio México – UE creció 12.8 por ciento respecto al año previo a su entrada en vigor; sin embargo, las exportaciones mexicanas aumentaron sólo 0.3 % en tanto que las importaciones lo hicieron en 17.4 %.


En 2002, la desaceleración de la economía mundial y, en particular, de la alemana, dieron por resultado una caída de 9.3% en el comercio total de México con la UE (a noviembre de 2002) comparado con 2001. Por su parte, las exportaciones disminuyeron 11.4% y las importaciones 8.6% (4).


Desde que se firmó el TLCUEM sólo los grandes corporativos y muy pocas pequeñas empresas se han visto beneficiadas con el tratado, dado que son las grandes empresas quienes tienen mayor experiencia en comercio exterior. De 18,395 empresas mexicanas exportadoras, 17,575 exportan a los mercados de Estados Unidos, Asia y América Latina; mientras que sólo 820 empresas exportan a la Unión Europea(5).


Los principales sectores que exportan a la UE y se han visto beneficiados con el TLCUEM son el sector alimentos y bebidas, textil y confección, químico y petroquímico, auto-partes y auto-transporte; y el sector eléctrico y electrónico.


Oportunidades de la Ampliación

El acceso preferencial que otorga el TLCUEM debe ser aprovechado ahora por más empresas y más sectores en México ante la inminente ampliación de la UE. Los 10 países que ingresarán a mediados de 2004 a la UE generan una riqueza de casi 360 mil millones de dólares (mmd).

Grafica 1. Balanza comercial de México con la UE para los principales sectores de intercambio comercial (2001, millones de dólares)

Fuente: Secretaría de Economía, con datos de Banxico


Como se muestra en la gráfica 1, el comercio ha sido deficitario con la UE para la mayoría de los sectores; aunque esto es natural por el tamaño de la economía europea en conjunto.

Por otra parte, el comercio total con los diez países de Europa del Este que se anexarán a la UE creció 36.6 % entre 2000 y 2002, pasando de 407.1 millones de dólares (md) a 556.3 md. Sin embargo, durante este período las exportaciones de México han disminuido 61.4 %, pasando de 130.5 md a solo 50.3 md. Las exportaciones hacia Hungría y Chipre sufrieron la principal caída; mientras que con los demás países se ha registrado un aumento en las exportaciones durante el período 2000–2002.

Dentro de este grupo de países, por orden de importancia, las exportaciones mexicanas tienen como destino: Hungría (56.9%); Eslovenia (15.1%), República Checa (11.8%); Polonia (10.7%); Chipre (2.7%); Lituania (1.3%); Malta (0.7%); Letonia (0.3%); y Eslovaquia (0.2%).

Al incorporarse los nuevos Estados Miembro al mercado de la UE, éstos deberán adoptar las mismas preferencias y obligaciones suscritas bajo el TLCUEM en términos de acceso y marco regulatorio, lo cual traerá nuevas oportunidades y nuevos mercados para las empresas mexicanas. Así se abre una ventana de oportunidades para los exportadores e inversionistas mexicanos.


Conclusiones

Gracias al TLCUEM, los productos mexicanos se encontrarán en una posición privilegiada para acceder de manera preferencial a los mercados de una Unión Europea ampliada a 25 países.

El proceso de ampliación implicará nuevos retos para el empresario mexicano al tener que conocer mercados que hasta ahora han sido poco explorados. Sin embargo, la experiencia ya acumulada en el mercado europeo servirá como una buena base ya que las regulaciones aplicadas serán las del acervo comunitario. En este sentido, los beneficios de la ampliación no se limitarán sólo a la simplificación de procedimientos. La adopción por los países adherentes de las mismas normas de apertura hacia los terceros países que aplica actualmente la UE se traducirá en una amplia gama de ventajas económicas inmediatas y tangibles para los terceros países.

A fin de aprovechar las ventajas que hoy se presentan para el empresario mexicano gracias al TLCUEM, se considera de vital importancia concentrar esfuerzos en intensificar la promoción del comercio e inversión en los mercados europeos, así como trabajar en la reducción de trámites a nivel operativo para así poder aprovechar las oportunidades que tenemos con respecto a la facilitación comercial. Finalmente y de conformidad con lo planteado en el presente documento, las condiciones están dadas para que el empresario mexicano explore más a fondo lo que pueden ofrecer estos nuevos mercados para sus productos y cristalizar en hechos la oportunidad que se nos presenta con esta ampliación.